A
CIEN AÑOS DE LA LLEGADA DEL PRIMER AUTOMÓVIL A LA CIUDAD DE MÉRIDA
La sirena del
automóvil ha venido a
despertar de su ensueño secular a nuestra vieja
Mérida
y a decirle la serenata del progreso y la civilización.
Mariano
Picón Salas 1

En la Gaceta Universitaria del 31 de julio de
1916 encontramos una descripción sobre el estado en que se encontraban esos
caminos:

Ese primer automóvil, y
los que llegaron al poco tiempo a la ciudad de Mérida, circularon en un espacio
que no excedía de unos cuatro kilómetros, desde la Plaza de Milla, hasta el Pie
del Llano Grande, de allí que en la prensa lo denominaran el automóvil prisionero y con la ciudad por cárcel.3
Poco a poco, fue ampliada el área de acción de los
automóviles con la construcción de avenidas en la ciudad y de la carretera de
Mérida a Lagunillas. Para ello el general Amador Uzcátegui, durante el año
1916,dispuso por Decretos Ejecutivos la construcción de una avenida en el
Llano Grande, la cual comprendía una extensión de 5 kilómetros en circunferencia,
era un bello paseo público, que además de
servir de ornato urbano contribuirá de manera valiosa al mayor auge del
servicio de automóviles que he establecido entre nosotros; igualmente la construcción
en el Municipio Milla de “un paseo propio
para el tráfico de esta clase de vehículos, el cual comprende una extensión de
poco más de tres kilómetros y que contribuye eficazmente al mayor solaz de los
habitantes de esta capital. 4
Asimismo, siguiendo las
políticas del Gobierno Nacional, presidido por el General Juan Vicente Gómez,
sobre el gran proyecto de construcción de carreteras en todo el país, el
Presidente del Estado Gral. Amador Uzcátegui decretó la construcción de la
carretera de Mérida a Lagunillas, que uniría los pueblos del occidente del
Estado, Santiago de la Punta (hoy parroquia Juan Rodríguez Suárez), Ejido, La
Mesa, San Juan y Lagunillas, de acuerdo al proyecto del doctor Alfredo Jahn sobre la carretera de
Mérida a El Vigía en la vía nacional a Santa Bárbara del Zulia. Los trabajos
fueron encomendados al doctor Miguel Febres Cordero.5 También,
decreta la construcción del puente sobre
el rio Albarregas y otro sobre la quebrada La Ceibita por ser de urgente necesidad, para poder establecer
libremente el tráfico de vehículos desde
Mérida hasta la ciudad de Egido.6
El 19 de diciembre de
1916, en el marco de los actos oficiales dispuestos para la celebración del “Día
de la Rehabilitación Nacional”, se inauguró la primera sección de la Carretera
de Mérida a Lagunillas. El presidente del
estado Mérida se trasladó en autos a la Glorieta, lugar de recreo en la
carretera a Egido, en donde el Secretario General de Gobierno Dr. Julio Sardi a
nombre del Ejecutivo declaró inaugurado la primera sección de la Carretera de
Mérida a Lagunillas, y la de la avenida que se construye en el Llano Grande en
elocuente e importante discurso. La
Banda “5 de julio” interpretó las notas marciales del Himno Nacional. Luego, el
Gral Amador Uzcátegui G. en compañía del Illmo. Sr. Obispo Dr.Antonio Ramón
Silva, el venerable señor Deán Ignacio Chacón Guerra, el Doctor Julio Sardi, y
algunas otras importantes personas se trasladaron en autos por las secciones de
la carretera y avenida inaugurada.7
Al año siguiente, el 19
de diciembre de 1917 al ser inaugurado oficialmente el Puente Gómez sobre el rio Albarregas fue
abierta al público la carretera de Mérida a Ejido (aproximadamente unos doce
kilómetros). También fue inaugurado el puente construido sobre la Quebrada
Negra.
Numerosa
concurrencia compuesta de todas las clases sociales y obreras presenció el
hermoso desfile de automóviles, entre los cuales acompañando al progresista magistrado
de Mérida, a su digno Secretario General de Gobierno y Jefe Civil del Distrito
Libertador (…) estaban don Gabriel Parra Picón, don Manuel Franco L., don Pio
Nono Picón, don Leopoldo Gelsi y muchos otros.8
En
1918, continúan los trabajos de construcción de la carretera entre los
distritos Campo Elías y Sucre, concluida a finales de 1921. Con la carretera de
Mérida a Lagunillas, la gran carretera Trasandina, terminada en 1925, y el
ramal que conduce a El Vigía ofreciendo rápida comunicación con Santa Bárbara
del Zulia, se vino a cumplir el sueño
dorado de los merideños de tener una carretera que le brindase pronta y cómoda
salida para otros pueblos. El primer auto que partió directamente de Mérida
para Caracas, invirtió apenas 30 horas en la marcha. A loma de mula se
invertían antes quince y más días.9
¡YA
LOS AUTOMÓVILES RUEDAN POR LAS CALLES DE MÉRIDA. ESTO COMO QUE DICE PROGRESO…!
1.- Labores Juveniles. Mérida, 13 de julio de 1916; No 3.
2.-
Gaceta Universitaria.
Mérida: 31 de julio de 1916; Año 7, No 43.
3.-
Idem.
4.-Mensaje que el presidente
constitucional del estado Mérida presenta a la Asamblea Legislativa del estado
en su reunión ordinaria de 1917. Mérida: Imprenta Oficial, 1917.
5.-
Los Andes. Mérida, 1 de sept. de
1916, No 1.
6.-Mensaje que el presidente
constitucional del estado Mérida presenta a la Asamblea Legislativa del estado
en su reunión ordinaria de 1917. Mérida: Imprenta Oficial, 1917.
7.-
Los Andes. Mérida, 1o de
enero de 1917, No 13 a 16.
8.- Los Andes. Mérida, 1o de enero de 1918, No
46 a 50.
9.-
Tulio
Febres Cordero. Décadas de la Historia de
Mérida. Mérida: Universidad de Los Andes. Biblioteca Nacional, 2005. P 134.
Imágenes: Archivo Fotográfico Biblioteca Febres Cordero/Museo del Transporte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario