PUBLICACIONES
MERIDEÑAS CENTENARIAS 1916-2016
Los
primeros libros publicados en Mérida datan del año 1844, gracias a la
iniciativa de José María Osorio (músico y médico de la ciudad), quien fundó una
litografía en la que publicó el primer libro titulado Elementos de canto llano y figurado y el primer periódico El Benévolo. Al año siguiente el Sr.
Francisco Uzcátegui introdujo la primera imprenta, quien la trajo de Barinas y
la montó frente a las ruinas del antiguo Seminario (esquina de la Avenida 2
Obispo Lora y Calle 22 Vargas), de donde salió el primer libro impreso Historia completa de todos los concilios
ecuménicos, de 376 páginas y cuya autoría se presume sea del Presbítero Dr.
José Francisco Más y Rubí, Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Mérida. A
partir de 1845 continuaron estableciéndose en la ciudad varias imprentas, contándose
para 1906 diez en funcionamiento, en las cuales se imprimieron gran cantidad de
libros, folletos, revistas, periódicos y hojas sueltas.
A
propósito del día del libro (23 de abril) presentamos algunas publicaciones (libros
y folletos) de 1916 de autores, temas merideños o impresos en Mérida que están cumpliendo cien años de editadas.
1.-Bernal, Gonzalo (1866-1931). Al margen de una página. Mérida: Imprenta
de la Universidad, 1916. 7 p.
2.-Bernal, Gonzalo (1866-1931). Rectificaciones. Mérida: Tip. Los Andes, 1916. 14 p.
3.-Por la verdad: contestación al folleto:
Rectificaciones del doctor Gonzalo Bernal. Mérida: Tip. El Posta Andino,
1916. [3] p.
Estos
tres folletos se refieren al juicio contra Luis Enrique Matute por el asesinato
de Carlos Salas Ruiz, hijo de Julio Cesar Salas, ocurrido el 26 de abril de
1914, ambos estudiantes de la Universidad de Los Andes.
Gonzalo Bernal.
Nació en Mérida en 1866, luego de realizados los primeros estudios ingresó a la
Universidad de Los Andes donde en 1891 obtuvo el título de Doctor en Ciencias
Políticas. En esta misma institución universitaria desempeñó los cargos más
disímiles: bedel, catedrático en la Facultad de Derecho, Secretario del Consejo
Universitario y Rector (1921- 1931). Como político llegó a ocupar cargos de
gran responsabilidad tales como el de Senador de la República por el estado
Mérida y Presidente del Congreso Nacional. Falleció en la ciudad de Valera el
29 de diciembre de 1931.
4.-Memoria que presenta el presidente del
Concejo Municipal del distrito Tovar, a la Asamblea Legislativa del estado
Mérida en su reunión constitucional de 1916.Tovar: Tipografía Vicente de
Jesús, [1916]. 12 p.
5.-Picón Febres, Gabriel, hijo (1890-1960). Cuentos venezolanos.Caracas: Primitivo Quero Martínez, 1916. 176
p.
Este libro está constituido por 12
cuentos en los que se describen episodios de la naturaleza humana y el paisaje
venezolano, tomados desde su experiencia por sitios y ciudades del país.
6.-Picón Febres, Gabriel, hijo (1890-1960). Datos para la historia de
la diócesis de Mérida. Caracas: [s.n.], 1916. p.295.
En
esta obra Gabriel Picón Febres hijo, presenta un resumen histórico sobre la
Diócesis de Mérida, desde la creación del Obispado el 17 de febrero de 1777
hasta la época de la disolución de la Gran Colombia, con importantes datos
sobre la organización de la Iglesia, erección de la Catedral, fundación del
convento de Santa Clara, del hospicio, del Seminario, de la Universidad, los
sucesos de la Guerra de Independencia, el terremoto de 1812, la actuación de
cada uno de los obispos durante este periodo y datos generales sobre historia de Mérida.

Gabriel
Picón Febres. Nació en Mérida el 27 de febrero de 1880. Estudió medicina en la Universidad de
Los Andes de donde fue Secretario entre 1909 a
1913 y Rector de 1941 a 1942. En el ámbito político y diplomático fue
Diputado al Congreso Nacional además de Encargado de Negocios en varios países
latinoamericanos y europeos. Escritor, historiador y poeta merecen
mencionarse además sus obras: Anécdotas y apuntes, El apellido Picón en
Venezuela, Ideas y narraciones y Ramajes
del camino. Fundó los periódicos Álbum
Merideño, La Paz y La Voz de Mérida y en Trujillo
la revista Campo. Falleció en Caracas
el 16 de marzo de 1969.
7.-Reglamento
y arancel para el cementerio civil de
Mérida 1916. [Mérida: s.n., 1916]. 14 p.
A Principios del siglo XIX fue fundado
el cementerio común o de los pobres, con el nombre de Santa Juana al lado del
cementerio particular de San Rafael, que rodeaba por los costados y el fondo al
actual templo de El Espejo. La Sociedad Unión Protectora, fundada en 1904
estableció en 1906 para sus miembros un cementerio particular junto al del
Espejo. En 1916, los camposantos de Santa Juana y el de la Unión Protectora
pasaron a la municipalidad con el nombre de Cementerio
Civil General de Mérida, ocasión que ameritó establecer el presente
reglamento para su funcionamiento, por tanto el cementerio y su reglamento
están cumpliendo 100 años de creación.
8.-Tejera, José Domingo (1884-1926) Eglogas andinas: hacienda “Bolivia”.
Mérida de Venezuela, 1916. Maracaibo: Panorama, 1916. 66, iii p.
Eglogas(1) Andinas es
un libro de poemas constituido por 52 composiciones dividido en dos partes, la
primera tiene 8 poemas dedicados a Simón Bolívar y la segunda parte la
conforman 44 poemas de sus vivencias en la “Hacienda Bolivia” de Mérida,
referidas a estampas de la vida del campo, personajes campesinos y sobre la
Sierra Nevada.

José Domingo Tejera.
Nació el 01 de agosto de 1884 en Valera (Estado Trujillo). Murió el
14 de septiembre de 1926 en la misma ciudad. Poeta, novelista, ensayista,
dramaturgo. Estudió Derecho en la Universidad de Los Andes y fue profesor de
Literatura en la misma casa de estudios. Fue Secretario privado del Presidente del Estado Mérida, Diputado a la
Asamblea Legislativa por el mismo Estado y Presidente del Concejo Municipal de
Valera. Colaboró en El Cojo
Ilustrado (Caracas), Génesis,
Literatura andina, El Pueblo de Mérida,
Panorama de Maracaibo. Sus obras: Apoteosis
(poema dramático), Crisantemos, La esfinge Indiana (novela), Hojas de Analectas, Música criolla, Tulio Febres
Cordero y Páginas íntimas (poemas) su primera publicada en 1901.
(1) La égloga es un subgénero de la poesía
lírica, que se construye mediante un monólogo pastoril o un diálogo desarrollado en una pequeña pieza teatral en un acto. De tema
amoroso, uno o varios pastores realizan el diálogo o monólogo recreado en un
marco idealizado lleno de belleza y amor, donde se privilegia el ambiente
campesino, la naturaleza paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música (https://es.wikipedia.org/wiki/Egloga).
Fuentes:
.-Imágenes: www.saber.ula.ve/ Archivo Fotográfico Biblioteca Nacional-Biblioteca Febres Cordero.
.-Diccionario general de la literatura
venezolana. 2da edición. Mérida: Instituto de Investigaciones Literarias
“Gonzalo Picón Febres”, 1987. tomo II, p. 508.
.-Los textos reseñados pertenecen a la colección de la Biblioteca Nacional-Biblioteca Febres Cordero.